![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-1AaRpJmBSL3huNp1JwQxVudLAkwoUiPx8K0_UFS3j2TsS-yD45FjFpmUgb7WvfBoH3eWtQXBS42wDNAnYLs7o2PdfPq8CyrNkbPz1dJGTVmfx5HpMmQK1o7HT_crv7dcZ2jhyphenhyphen2tWuTgI/s400/PRO+EL+PAPAYO16.bmp)
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación. La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. La deforestación es una de las principales causas de la pérdida de la diversidad biológica en el país; pues no se debe violentar la interdependencia natural entre la fauna silvestre y la cobertura vegetal. La supervivencia de la mayor parte de la fauna terrestre dependerá del manejo adecuado que haga el hombre de la cobertura vegetal. (Tobasura 2006)
La deforestación y degradación de hábitat está asociada a diferentes factores relacionados con los modelos de desarrollo aplicados en el país. Tradicionalmente los modelos de desarrollo han considerado la diversidad biológica como un obstáculo para el desarrollo. Hasta hace poco tiempo, la agronomía moderna y la silvicultura tendían a considerar el desarrollo sinónimo de baja diversidad de los sistemas de cultivo, por eso, la modernización de agricultura basada en la Revolución Verde, ha tendido al monocultivo de especies de: maíz, arroz, café, caña de Azúcar, etc. Hoy, por fortuna, las escuelas de agronomía vuelven sus ojos a formas de producción que privilegian la diversidad: sistemas silvopastoriles, cultivos multiestrata y la gran variedad de cultivos asociados. (Tobasura 2006)
Causas de la deforestación
- . Tala inmoderada para extraer la madera.
- . Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
- . Incendios.
- . Construcción de más espacios urbanos y rurales.
- . Plagas y enfermedades de los árboles.
Cuáles son las consecuencias de la deforestación
- Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.
- Alteraciones climáticas.
- Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.
- Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.
La deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde tiempos más antiguos. Por ejemplo, se puede leer en los Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera de dicho país porta uno de ellos. Sin embargo, queda muy poco de los grandes bosques cuya madera se utilizó para la construcción de palacios y el templo del Rey Salomón. Esta deforestación fue resultado no solo de la tala de árboles, sino también del pastoreo de ovejas y cabras que impidieron el crecimiento de las plantas. En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de combustible para la Revolución Industrial. En la actualidad, la principal utilización de los productos boscosos es como combustible. En los países con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce a una dramática deforestación. (Morales 2004)
No hay comentarios:
Publicar un comentario