lunes, 20 de septiembre de 2010

La deforestación del bosque tropical en latino América es la mitad de lo que se lleva a cabo en todo el mundo.

La utilización de madera como combustible, la exportación de maderas duras como fuente de divisas y el afán para abrir nuevas tierras para el cultivo, la ganadería o la extracción de minerales son las principales causas de la deforestación, cuando se habla de este tema, todas las miradas se dirigen hacia las selvas y los bosques tropicales. Sin embargo, y sin quitar importancia ni gravedad a este asunto, es conveniente llamar la atención sobre otros lugares, como ciertos de sabana o los bosques boreales, donde se están destruyendo superficies de bosques relativamente mayores. Mientras en los países en desarrollo los bosques disminuyen de manera continuada, en los países desarrollados han aumentado durante las últimas décadas. En parte, debido a que las tierras de cultivo abandonadas han sido reforestadas, o también porque los bosques vecinos las han invadido de manera espontánea. A pesar de este incremento, estos bosques se encuentran enfermos, debido a la contaminación atmosférica y la lluvia ácida. De lo expuesto se deduce que por una u otra causa la degradación de los bosques afecta la tierra en su conjunto. Todos los organismos internacionales están de acuerdo en que la solución pasa por la creación de un marco jurídico internacional basado en unos de los principios aceptados por todos los países, y el establecimiento de un código de conducta que implique la obligatoriedad. Asimismo, deben establecerse fórmulas para fomentar y financiar las iniciativas y los esfuerzos encaminados a regenerar los bosques, tanto a nivel local, como nacional o internacional. El tiempo de que se dispone para cambiar el ritmo de producción y el modo de vida no es ilimitado. Por lo tanto el esfuerzo conservacionista y regenerador no puede quedar para un entorno mañana. (Castro, 2003)

 La deforestación  del  bosque  tropical
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el ser humano y una de las catástrofes ecológicas más grandes del mundo es la deforestación del bosque tropical. Cada año cientos de árboles se talan en las regiones cercanas al ecuador para la construcción de muebles o papel. Por culpa de estas acciones cientos de animales como: el Lagur, el Manatí, el Ayeaye, el Águila de los monos y otros muchos animales desaparecen de estas regiones. (Aldana, 2004)

Con los árboles no solo desaparecen estos animales sino también se pierden otras cosas igual de valiosas como la cubierta vegetal que quizá en algunas zonas no volverá a existir nunca, con la desaparición de la cubierta vegetal también se pierde la sujeción del suelo y por ello se erosiona y acaba por perder su forma original. Otro tema también muy importante sobre la deforestación tropical es la cantidad de indígenas que se ven obligados a abandonar sus tierras por la cantidad de árboles que desaparecen en las zonas donde ellos viven. Un dato increíble es que cuando Colón descubrió América habían de 6 a 9 millones de indios en la región del amazonas, ahora solo quedan 200.000 indígenas en esta región. (Aldana, 2004)

No hay comentarios:

Publicar un comentario