jueves, 23 de septiembre de 2010

Característica de la Población

Los habitante de la vereda el Papayo se dedican principalmente al oficio de jornalero, el nivel educativo es bajo ya que en la comunidad encuestada solamente se imparte la básica primaria y por  lejanía  del casco urbano y nivel económico bajo se le dificulta seguir con el ciclo de básica secundaria. Por otra parte la vivienda se caracteriza por estar construida en puntales y palma lo que hace que se extraiga este recurso forestal pero en intervalos de cinco años, la comunidad encuestada no cuenta con ninguna clase de servicios públicos como (luz, agua, alcantarillado, gas natural) este ultimo trae como consecuencia  el emplear el uso de la leña como fuente de combustión.
Identificación de las principales especies de arboles preferidos y utilizados  para la leña y la madera. 

Identificación de las principales especies de arboles preferidos y utilizados  para la leña y la madera. 
Las especies preferidas y por lo tanto extraída para el uso de la leña son Arrayan  (Myrcianthes leucoxyla)  31%, Mantequero (Butyrospermum parki) 20%, Tacasalumo (Byrsonima cumio)  16%, Cañafístula   (Cassia grandis)  11%  y por último el frute burro (Xilopia aromática)  3%, de estas 5 especies  se reconoce como buen árbol de calidad para el uso de la leña al Arrayan por la duración de las llamas y  el tamaño de las brasas lo que brinda una combustión eficaz al momento de cocinar los alimentos, la preferencia  del arrayan hace que haya una sobrextraccion de la especie y debido a la  presión ejercida se está reduciendo  el número de árboles en el bosques lo que dificulta obtenerlo.
El uso del Mantequero, Tacasalumo y Cañafístula para la leña  se ha generalizado en la comunidad encuestada debido a la relativa facilidad con que se encuentra en los bosques, estas especies tienen un crecimiento rápido debido a la proliferación de semillas que ayuda  a mantener en equilibrio la especie. Estas especies se han convertido en segundas opciones para la cocción de los alimentos. La especie con menor demanda para el uso de la leña entre  los pobladores es el Frute burro, debido a que no brinda una buena combustión a la hora de cocinar los alimento, seguido de una gran humareda  lo cual es nocivo para el ambiente y la salud de las personas.
La madera que se utiliza proviene de árboles de Hermelino 10%, Cedro (Cedrela odorata) 5% y Roble (Tabebuia rosea) 4%, aunque tiene mayor preferencia la madera de Hermelino  por su facilidad de localizarla debido a que en la región encuestada se realizaron una serie reforestaciones dirigida en años anteriores con esta especie.  Las especies con menor grado de extracción  son el Cedro y Roble teniendo en cuenta que en la región estos árboles son de crecimiento lento y no alcanza la talla deseada por parte de los pobladores para su corte, los pocos árboles  de Cedro  y  Roble   con talla suficiente de  corte  se encuentran en terrenos privados.

martes, 21 de septiembre de 2010

Conclusiones y Recomendaciones

v  El Arrayan, Mantequero y Tacasalumo son las principales especies preferidas y utilizada para el uso de la leña debido a que  su buena calidad de combustión preferiblemente el Arrayan  optimizan la preparación de los alimentos dejando como una segunda opción  el Mantequero y Tacasalumo. Las especies preferidas para el uso de  madera de aserrío es el Hermelino seguido del Cedro y Roble aunque el  grado de extracción es menor comparado al  uso de la leña, teniendo en cuenta que los arboles maderables no cuenta con la talla suficiente para talarlo.

v  Los habitantes de la vereda el Papayo extraen  semanalmente  790,72 m3 de recurso forestal específicamente leña y madera utilizada para el consumo familiar y la venta respectivamente.

v  Los principales uso que le dan al recurso forestal los pobladores de la vereda el Papayo es la leña  y la madera de aserrío  debido a que estos usos son indispensable para suplir necesidades básicas como es la coccion de los alimentos y una entrada económica  extra en el caso de la venta de la madera de aserrío, de la cual obtienen  una ganancia  que  destinan a las necesidades del hogar.

v  La especie con mayor índice de  nivel de uso significativo es el Arrayan y Mantequero utilizada por los pobladores de la vereda el Papayo como fuente de combustión para cocinar los alimentos, asumiendo que el tamaño de las brasas  brinda una llama intensa que facilita la rapidez de cocinar los alimento, el índice menor nivel de uso entre los pobladores es la especie frute burro debido a que no garantiza una mayor combustión.


RECOMENDACIONES
v Invertir en reforestación  dirigidas con las especies más atacadas por lo pobladores y así  poder mantener el equilibrio ecológico de estas especies.
v   Crear viveros en la vereda el Papayo  y capacitar  a los pobladores  para que sean ellos los que cultiven y propaguen las plántulas y así tenga una entrada económica diferente.
v   Implementar  campañas de educación forestal para lograr una visión futurista entre los pobladores.
v  Gestionar  con la ente gubernamental encargado subsidio de pipetas de gas y estufas a las familias con menor recurso económico en la vereda el Papayo para minimizar el uso de  la leña como fuente de combustión.

   

Identificación de los principales usos que se da al recurso forestal extraído.

El uso forestal de mayor utilidad es la leña (82%) debido a que esta es aprovechada  para actividades de combustión para el consumo familiar  es el uso más  generalizado en la comunidad encuestada esto se debe  a que  las condición económica de estrato 1  no le garantiza  tener una opción diferente de satisfacer esta necesidad  básicas de preparación de alimento.

El uso menos frecuente  entre los encuestados es la madera de aserrío (18%)  debido a que los arboles maderables de la región encuestada  son de poca altura y de crecimiento lento, esto  implica una baja reproducción del recurso maderero  por lo tanto no reúne las condiciones para su corte, la poca madera aserrada es destinada a la venta en el sector ebanistico.  La ganancia obtenida es destinada a la compra de la pipeta de gas y otras manutenciones del hogar. Cabe señalar que a diferencia de los usos mencionados en la comunidad encuestada  se presentas los usos de extracción de palma, horcones y puntales para el entechado, mantenimiento de casas y cercas  pero en intervalo  de cinco años en promedio.(Grafica 2)

Grafica 3: Principales  usos que se le da al recurso forestal.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE NIVEL DE USO SIGNIFICATIVO DE RECURSO FORESTAL.
En el estudio se reportaron 8 especies, de las cuales el Arrayan (Myrcianthes leucoxyla), Mantequero (Butyrospermum parki) presentaron un indice de nivel de uso significativo  20% y 31%, dado al uso que se le da a  estas especies en la población encuestada. Cabe señalar que las especies reportada son las preferidas para la leña debido que presentan una buena  combustion  para  la coccion de los alimentos, es de anotar que el bajo nivel économico no le garantiza  a la comunidad encuestada tener una opcion diferente de suplir esta necesidad básica del hogar. (Tabla 4)

Tabla 3: Índice de nivel de uso significativo que se le da al recurso forestal.
ARBOLES
FRECUENCIA
I.NUS%
ARRAYAN
25
31%
MANTEQUERO
16
20%
TACASALUMO
13
16%
CAÑAFISTOLA
9
11%
HERMELINO
8
10%
CEDRO
4
5%
ROBLE
3
4%
FRUTE BURRO
2
3%

Determinación la cantidad de recursos forestales que se extrae.

La cantidad de leña que se extrae del bosque seco de la vereda el Papayo varía de acuerdo a la cantidad de personas que conforma la familia, la mayor parte de personas encuestada cuenta con familia compuesta de 6 a 11 miembros lo cual es indicador de la cantidad de leña que se necesita para la cocción de los alimentos. La cantidad de leña usada semanalmente no es similar en muchos casos ya que el uso de la leña varía dependiendo las veces que se cocina al día, el uso complementario de utilizar la leña como fuente de combustión en los denominados tendales que necesitan una cuota significativa de este recurso forestal para el horneado de ladrillos artesanales. La madera de aserrío extraída del  bosques tienes ciertas variaciones  en lo que se refiere a cantidad, debido a que es muy poca la madera aserrada que se utiliza  de los bosques teniendo en cuenta que la extracción varía según la necesidad económica que se presente.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Metodología


Fase de campo
La investigación fue de tipo exploratorio, se conoció el uso que le dan al recurso forestal los pobladores de la vereda el Papayo, y se determino la especies utilizadas, para la cual fueron necesaria la realización de encuestas  semi estructurada  apoyada en entrevista con el hombre cabeza de hogar.
Se colectaron muestras botánicas durante la entrevista  y se tomaron las medidas estándares para la técnica de herborización.

La deforestación del bosque tropical en latino América es la mitad de lo que se lleva a cabo en todo el mundo.

La utilización de madera como combustible, la exportación de maderas duras como fuente de divisas y el afán para abrir nuevas tierras para el cultivo, la ganadería o la extracción de minerales son las principales causas de la deforestación, cuando se habla de este tema, todas las miradas se dirigen hacia las selvas y los bosques tropicales. Sin embargo, y sin quitar importancia ni gravedad a este asunto, es conveniente llamar la atención sobre otros lugares, como ciertos de sabana o los bosques boreales, donde se están destruyendo superficies de bosques relativamente mayores. Mientras en los países en desarrollo los bosques disminuyen de manera continuada, en los países desarrollados han aumentado durante las últimas décadas. En parte, debido a que las tierras de cultivo abandonadas han sido reforestadas, o también porque los bosques vecinos las han invadido de manera espontánea. A pesar de este incremento, estos bosques se encuentran enfermos, debido a la contaminación atmosférica y la lluvia ácida. De lo expuesto se deduce que por una u otra causa la degradación de los bosques afecta la tierra en su conjunto. Todos los organismos internacionales están de acuerdo en que la solución pasa por la creación de un marco jurídico internacional basado en unos de los principios aceptados por todos los países, y el establecimiento de un código de conducta que implique la obligatoriedad. Asimismo, deben establecerse fórmulas para fomentar y financiar las iniciativas y los esfuerzos encaminados a regenerar los bosques, tanto a nivel local, como nacional o internacional. El tiempo de que se dispone para cambiar el ritmo de producción y el modo de vida no es ilimitado. Por lo tanto el esfuerzo conservacionista y regenerador no puede quedar para un entorno mañana. (Castro, 2003)

 La deforestación  del  bosque  tropical
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el ser humano y una de las catástrofes ecológicas más grandes del mundo es la deforestación del bosque tropical. Cada año cientos de árboles se talan en las regiones cercanas al ecuador para la construcción de muebles o papel. Por culpa de estas acciones cientos de animales como: el Lagur, el Manatí, el Ayeaye, el Águila de los monos y otros muchos animales desaparecen de estas regiones. (Aldana, 2004)

Con los árboles no solo desaparecen estos animales sino también se pierden otras cosas igual de valiosas como la cubierta vegetal que quizá en algunas zonas no volverá a existir nunca, con la desaparición de la cubierta vegetal también se pierde la sujeción del suelo y por ello se erosiona y acaba por perder su forma original. Otro tema también muy importante sobre la deforestación tropical es la cantidad de indígenas que se ven obligados a abandonar sus tierras por la cantidad de árboles que desaparecen en las zonas donde ellos viven. Un dato increíble es que cuando Colón descubrió América habían de 6 a 9 millones de indios en la región del amazonas, ahora solo quedan 200.000 indígenas en esta región. (Aldana, 2004)

¿Que es la deforestación?


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación. La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. La deforestación es una de las principales causas de la pérdida de la diversidad biológica en el país; pues no se debe violentar la interdependencia natural entre la fauna silvestre y la cobertura vegetal. La supervivencia de la mayor parte de la fauna terrestre dependerá del manejo adecuado que haga el hombre de la cobertura vegetal. (Tobasura 2006)


La deforestación y degradación de hábitat está asociada a diferentes factores relacionados con los modelos de desarrollo aplicados en el país. Tradicionalmente los modelos de desarrollo han considerado la diversidad biológica como un obstáculo para el desarrollo. Hasta hace poco tiempo, la agronomía moderna y la silvicultura tendían a considerar el desarrollo sinónimo de baja diversidad de los sistemas de cultivo, por eso, la modernización de agricultura basada en la Revolución Verde, ha tendido al monocultivo de especies de: maíz, arroz, café, caña de Azúcar, etc. Hoy, por fortuna, las escuelas de agronomía vuelven sus ojos a formas de producción que privilegian la diversidad: sistemas silvopastoriles, cultivos multiestrata y la gran variedad de cultivos asociados. (Tobasura 2006)

 Causas de la deforestación                             
  • . Tala inmoderada para extraer la madera.
  • . Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura     y la ganadería.
  • . Incendios.
  • . Construcción de más espacios urbanos y rurales.
  • . Plagas y enfermedades de los árboles.
 Cuáles son las consecuencias de la deforestación
  • Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez    provoca las inundaciones o sequías.
  • Alteraciones climáticas.
  • Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.
  • Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.
La deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la Revolución Industrial, y en algunas zonas, desde tiempos más antiguos. Por ejemplo, se puede leer en los Cedros Bíblicos del Líbano e, incluso, la bandera de dicho país porta uno de ellos. Sin embargo, queda muy poco de los grandes bosques cuya madera se utilizó para la construcción de palacios y el templo del Rey Salomón. Esta deforestación fue resultado no solo de la tala de árboles, sino también del pastoreo de ovejas y cabras que impidieron el crecimiento de las plantas. En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de combustible para la Revolución Industrial. En la actualidad, la principal utilización de los productos boscosos es como combustible. En los países con pocos recursos de combustible fósil, esto conduce a una dramática deforestación. (Morales 2004)